19 abril 2024
INSÓLITOS

Whisky, asado y bebidas

Los orientales vivimos bastante en el “te acordás”.

¿“Te acordás que fuerte estaba aquella mina”que hoy es una abuela de ochenta años?, es el tema de los veteranos en el boliche y lo ponemos a vía de ejemplo un tanto exagerado con la edad de la ex mina, hoy veterana.

La maestrita de la escuela con veintipocos años era “la vieja”

Recuerdo que una de mis hijas volvió de la escuela muy molesta con la vieja de veintipico o treinta años porque no se dejaba tutear. Me acuerdo que mis primos trataban de Ud. a sus padres, claro que los nietos los tuteaban a los abuelos, había un conflicto generacional, los menores tuteaban a los mayores, que los padres no podían tutear.

En casa a los viejos los tuteábamos , claro que sin confianzas ni vulgaridades y la instrucción sexual se aprendía con los amigotes mayores por trascendidos de otros o malas experiencias de ellos.

Antes se vivía mejor… si porque estaba el guardiacivil en la esquina, nosotros éramos mucho más jóvenes, no teníamos los achaques que tenemos ahora, en invierno nos ponían un par de tricotas (eso que llaman pulóveres ahora), tejidas a mano por la vieja y las dos tricotas no eran para andar en la calle, sino para bancar el fresquete adentro de la casa, porque los techos estaban a seis metros de altura, bovedilla que le llamaban y los patrios de las casas mejorcitas tenían claraboyas de vidrio, lo más parecido a una pirámide, por debajo de las cuales corría el viento y si había dos patios, entraba el viento o la brisa por una y salía por la otra.

Claro que me estoy refiriendo a las casas habitadas por gente de clase media y media para abajo.

Los gatos pernoctaban, en lo que venía a ser el porche de las claraboyas y cuando era en época de reproducción, casi todo el año, se armaban una peleas entre gatos y gatas, con maullidos, que parecían un niño llorando y algún jabón nos hemos llevado al despertarnos de chicos con tal concierto.
Nos puchereaban bien, no había vacuna contra el sarampión, sino simplemente nos llevaban de visita a la casa donde había un niño enfermo y a los pocos días amanecíamos con sarampión y quedábamos vacunados de por vida.

El sarampión entonces no era más benigno que ahora, era que nosotros estábamos mejor puchereados.

Nos puchereaban y nos bancábamos el pampero viento, no el que la acaricia la acaricia la bandera… sin el que soplaba con ganas del suroeste.
Manrique con ciertos lujos que tenemos hoy, no podría afirmar que todo tiempo pasado fue mejor.

Fuimos campeones mundiales de fútbol en 1950 en Maracaná y salimos cuartos en Suiza, y no lo festejamos, mirá si íbamos a festejar salir cuartos.
Después dormimos una larga siesta y ahora, “avive el alma dormida y diespierte”, más realistas festejamos lo de África y con los juveniles últimamente y la copa de federaciones.

Claro que ahora somos campeones mundiales de varias cosas, como ser..

Uruguay es el primer país en consumo de whisky a nivel mundial, aunque Ud. no lo crea, pero lo sospeche.

El país latinoamericano, que encabeza la clasificación desde 2009 según la consultora Euromonitor International, es seguido por Francia y Estados Unidos.

Luego aparece India e Irlanda y España comparten el quinto puesto.

Un estudio elaborado por dicha consultora indica que los uruguayos consumen 2,4 litros de esa bebida por año.

Los uruguayos lideran el ranking mundial de consumo de whisky en 2012 con un promedio de 2,4 litros por cápita, bebidos en ese año, según un informe realizado por la empresa referida especializada en investigación estratégica para mercados de consumo, la cual fue divulgada por el diario El País.

Uruguay, que encabeza la clasificación desde 2009 según la misma fuente, es seguido por Francia (2,2 litros por cápita) y Estados Unidos (1,9). Luego aparece India (1,8) e Irlanda y España (1,7) comparten el quinto puesto.
La clasificación de Euromonitor tiene en cuenta las ventas retail y de servicios, pero no las de free shops, indicó el matutino.

En la categoría “whisky” se incluyen el “whisky escocés de malta, whisky escocés blended, bourbon y otros whiskys estadounidenses, canadiense, irlandés, japonés y otros”.

Los diez primeros puestos del ranking los completan Emiratos Árabes Unidos en el séptimo puesto (1,6) se sabe que por más petrodólares que tengan, por su religión oficial no beben alcohol, luego vienen Canadá (1,5) y Venezuela y Sudáfrica (1,4).

La consultora también realizó un ranking de consumo refrescos y Uruguay aparece en el séptimo puesto (en términos relativos) a nivel global, con un promedio de 87 litros de refrescos por persona al año.

Claro que todo tiene sus peros, porque con seguridad consumimos más de lo que dice la noticia, porque en las mismas no están las botellas que se compran, como se aclara, en los free shops fronterizos, en los barcos, en los aviones, en los aeropuertos.

Los uruguayos tenemos una fuerte vocación para el escabie y no me cierran los números, porque sin exagerar, algo más de las cifras detalladas, con los muchachos cuando salimos a cenar y cuando viene alguno de visita, le damos duro y parejo y batimos la estadística.

Claro que el whisky es un buen aperitivo de lo que vendrá porque el consumo per cápita de carne bovina en Uruguay supera los 60 kilos por año.

En Uruguay, el año pasado cerró con un aumento en el consumo de carnes y llegó a los 98 kg. por persona, si se suman las carnes bovina, ovina, aviar y porcina.

La cifra está muy por encima del promedio de consumo mundial, de 41,9 kilos por persona anualmente.

Así lo comunicó el Instituto Nacional de Carnes (INAC) mediante un informe titulado “Cierre Evolución Indicadores y Determinantes del Consumo de carnes en Uruguay”, donde se señala que “la mayor participación se observa en el consumo de carne bovina, con el 61.1% seguido por la aviar con 20.4%, porcina 14.4% y por último la ovina 4.1%”.

Si bien el mayor consumo se registró en la carne bovina, el mayor aumento de consumo se registró en la carne de cerdo y luego en la aviar, mientras que en relación a la carne bovina y ovina se verificó una cifra similar a la de 2011.

El INAC indica que Uruguay consumió 60 kilos de carne bovina por habitante en 2012, lo cual lo sitúa como el país de más consumo de este tipo de carnes en la región; seguido por Argentina con 55 kilos, 20 kilos de carne de ave, 14 kilos de carne de porcino y 4 kilos de ovino.

Claro está que las verduritas y las ensaladitas y todos esos inventos, son para los enfermos, según indican los médicos de cabecera, por el colesterol, los triglicéridos, la hipertensión, el ácido úrico y la mar en coche.

Claro que el asadito, los chorizos, chinchulines, mollejas, morcillas dulces, saladas, berrodos, chotos, estos últimos no me gustan, pero si no hay más remedio les entro, nos aumentan la sed, y con algo hay que bajarlos.

La venta de cerveza en Uruguay supera a la del vino en 2010

Según Xinhua,la venta de cerveza en Uruguay superó en 2010, por segundo año consecutivo, a la del vino, de acuerdo con un informe basado en cifras del sector empresarial, publicado el día 29 por el diario “Ultimas Noticias”.
En total, los habitantes del país consumieron 90 millones de litros de cerveza, lo que determinó en el último año un consumo per cápita de 30 litros, explicó el informe.

El vino fue la segunda bebida alcohólica en el país, con colocaciones por 75 millones de litros de dicho producto, tanto de marcas nacionales como importadas, que dejaron un consumo promedio de 26 litros por persona.

Para el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), el registro de 2010 representó una baja de 3: 200.000 litros en el consumo interno frente al año anterior.

Es lógico aumentó el consumo de la cerveza y bajó el del vino.

Fuentes de la industria de la bebida dijeron en Ultimas Noticias que para 2011 se prevé que la cerveza se mantenga en la cima de las preferencias locales.

Por su parte, la venta de refrescos fue de 80 millones de litros, lo que significó un consumo per cápita de 27 litros.

La dinámica del consumo de vino en el mundo en el nuevo milenio se caracteriza por una general reactivación del mismo, con un desplazamiento de los países productores a aquellos únicamente consumidores.

Las últimas estimaciones fijan el consumo global de vino en 236 millones de hectolitros en el 2004, lo que supone un aumento de 2 millones de hectolitros con respecto a 2003 y de 11 millones de hectolitros con respecto de al final de los años 90.

La distribución de este consumo todavía muestra un aplastante predominio europeo con la Unión Europea de los 15 que absorbe el 55% del consumo total.

En Norteamérica se consume un 11%, 8% en Sudamérica y el 7% en Asia y en los países de la Europa Orienta.

La cuota del ex Unión soviética es del 5%.

Los mayores niveles de consumo per cápita se dan en los países tradicionalmente productores, dónde sin embargo se ha registrado, en los últimos años, una tendencia a la reducción.

El primero es Luxemburgo, con 61,2 litros por habitante, seguido de Francia, con 53,1 litros, y de Italia con 48,5 litros.
Fuera de Europa la primacía, en términos de consumo per cápita, corresponde a Argentina, 31,6 litros anuales, seguida por Uruguay, 24 y Australia, 20,5 litros al año.

En el Continente Americano el consumo de vino es sustancialmente estable.
El crecimiento de Estados Unidos, +8% en 15 años y Brasil, +11%, compensa las reducciones de Chile, -34%, y Argentina, -33%.

En estos últimos casos debido a las crisis económicas.

El área asiática es la que presenta las tasas de crecimiento más interesantes.

El consumo se ha más que triplicado en los últimos quince años, gracias sobre todo a los fuertes incrementos observados en China y Japón.
Claro que las cosas no ocurren por si solas y traen aparejado que gasto per cápita en vino aumentó 21% en últimos cinco años.

Con un tamaño de mercado de US$1.404 millones, la industria vitivinícola en Chile presentó una expansión de 21% en valor en el último quinquenio, impulsada principalmente por la tendencia al consumo de vinos de mejor calidad situados en rangos de precio más altos, lo que compensa con creces la baja de 3,1% en los litros de consumo per cápita.

El gasto promedio por persona al año en esta bebida, ha experimentado un incremento de 21% al pasar de US$ 92 en 2006 a US$ 111 en 2011.

En comparación con los mercados de otros países de la región, aún estamos atrás. Mientras que en Argentina, el sector movió US$ 5.103 millones durante el pasado ejercicio, Brasil hizo lo suyo con una industria que alcanza los US$ 9.220 millones.

Chile sólo se encuentra por delante de Uruguay que en el transcurso del 2011 llegó a los US$ 659 millones.

Respecto al consumo per cápita, éste se encuentra liderado por Uruguay con un gasto promedio de US$ 199 durante el año previo. Le sigue Argentina con un desembolso promedio de US$ 125, luego Chile con US$ 111 y por debajo se encuentra Brasil con una media de US$ 47.

En relación al volumen, la nación trasandina promedia un consumo de 35 litros anuales, seguido por Uruguay con 31 litros, Chile con 19 y Brasil con tres litros anuales. En cuanto a los principales canales de venta, los locales especializados en 2011 concentraron el 37% de las comercializaciones, seguidas por los supermercados con un 25% de estas. Finalmente, se encuentran los hipermercados con el 22% de las ventas de vino.

El consumo de alcohol en general y, de vino en particular, observado dentro de cada país es una medición que se puede realizar siguiendo distintos propósitos.

De esta manera, la lista de países más bebedores de vino puede ser confeccionada por distintos organismos a nivel mundial, como la Organización Mundial de la Salud, enfocada en los perjuicios que puede acarrear el consumo abusivo de alcohol en una determinada sociedad y destinada a elaborar medidas y prevenciones, principalmente, o también ciertos organismos e institutos dedicados específicamente al vino, que realizan mediciones desde un punto de vista que evalúa la venta y la producción de esta bebida.

Muchas veces, los datos en estas distintas mediciones difieren ya que mientras unos dan cierta prioridad al consumo propiamente dicho otros se centran en la venta, y no siempre se corresponden, ya que un país puede tener mucha venta per cápita pero no así mucha consumición.

Ahora vamos a centrarnos en la consumición y ver cuáles son los países más bebedores de vino.

La lista de países más bebedores de vino, y más consumidores de alcohol en general, va cambiando cada año, pero de todas maneras se pueden observar algunas tendencias que se mantienen.

Según algunas mediciones se estima que el consumo de vino a nivel global ha aumentado en un 3,5% desde el año 2007, y la mayoría de ese crecimiento estuvo concentrado en tres países principalmente: Estados Unidos, China y Rusia.

En términos de consumo de vino global se calcula que Estados Unidos tendrá uno de los mayores crecimientos en los próximos años y que se pondrá a tiro con Francia e Italia, países que tradicionalmente han estado al tope de la lista, aunque su consumo ha ido descendiendo en los últimos años; actualmente el consumo de vino en Estado Unidos sigue creciendo a pasos acelerados y se ubica en el décimo tercer lugar de la lista de países más bebedores de vino.

De todas maneras, es China que se ha convertido actualmente en el país con mayor crecimiento en el consumo de vino, aumentando un 20% en sólo un año, entre 2010 y 2011, registrando un consumo total de 156 millones de cajas en el último año (las cajas que se utilizan como medida consisten en 12 botellas estándar de 750 ml), lo que da algo más de un litro por persona en edad legal de beber, ubicándose en el lugar 17 de la lista.

Muchas veces se ha considerado que el Vaticano es el país con mayor consumo de vino per cápita pero, si bien a los efectos legales y jurídicos, el Vaticano es un país, a la hora de comparar el consumo global de vino es insignificante debido a su reducida población.

Claro que lo de población reducida no cambia mucho la cosa cuando estamos hablando de litros per cápita y debe influir mucho el hecho de que está habitado por un número muy superior de hombres que de mujeres.
La lista de los 10 países con mayor consumo de vino, basada en el consumo de vino en el año por persona en edad legal de beber en cada país e incluyendo vinos comunes y espumosos, es la siguiente:

País/ Litros por persona: 1. Francia: 52; 2. Italia: 51;3. Portugal: 49;4. Suiza: 48; 5. Dinamarca: 38;6. Alemania: 37,5; 7. Argentina: 35; 8. Australia: 30; 9. Holanda: 29; 10. Gran Bretaña: 25;

Se observa que los países más bebedores de vino son los europeos de la región mediterránea y que, además, el país de América que más vino consume, Argentina, tiene muchas influencias culturales de Italia, por ejemplo.

Otros países que siguen en la lista, como España y Rusia, demuestran la larga tradición de beber vino en Europa, pero también el crecimiento del consumo global se aprecia en la presencia de otros grandes países como Canadá, Brasil y Japón en los primeros 20 lugares de la lista.

Estamos en el estómago del mundo, aunque Ud. no lo crea.

4 comentarios en «Whisky, asado y bebidas»

  • Los porteños dicen que las tortafritas, el dulce de leche y el mate lo inventaron ellos y que que los uruguayos nos gusto jejejejej. Pero parece que con el whisky le ganamo en algo a los porteños, bien ganado porque esta registrado, pero ya escucharemos decir que los grandes tomadores de whisky estan en el rio de la plata.

  • Que raro que en la de vinos no figuramos en los 10 primeros asi que le damos al whisky y a las cerveza que es lo que se va a controlar o prhoibir,,,y se legaliza la mariguana y parece que ahora la cocaina segun el futuro presidente e Dr. T. Vazquez…

  • Estas son las notas de los viernes porque te podes tomar todo el finde sin sentirte culpable a parte uno se ve ganador porque ayuda a que el pais sea primero…fantastic diria Batlle…

  • Tomémosnos nosotros el whisky y que ellos hagan la fama me importa un bledo, mucho peor sería al r evés. La primera en casa. A Kristina le dicen palito de yerba porque “nada en el mate”. Esteban we are fantastic y a los otros que dios los ayude. Soy bien uruguayo, porque hasta en la cerveza ando como dice la nota. Eso si los chinchulines atados en las puntas, sacándole bastante la grasa y quedan unas tiras largas, las trenzo si son más o menos cortas y si son muy largas punto cadena. Bien tostados y con el quimo adentro que se seca, quedan que son más tiernos que una buena madre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *