19 abril 2024
GALERÍAS

A 40 años del Golpe cívico-militar

El clima político que se vivió en los años previos al golpe de estado del 27 de junio de 1973 fue un clima de revuelta, de lucha, de resistencia de los trabajadores y de sectores de la población hacia el gobierno del presidente (no electo), Jorge Pacheco Areco, que gobernó durante años bajo el régimen de Medidas Prontas de Seguridad, que suprimieron la libertad de expresión, de manifestación y de libre circulación del pueblo uruguayo. Esta forma de gobierno la continuó el presidente, electo en 1971, Juan Mª. Bordaberry, a la postre, el golpista que disolvió las cámaras en 1973 e ilegalizó los partidos políticos. El gobierno de facto que continuó hasta 1985 fue denunciado sistemáticamente en el exterior, debilitándose poco a poco y tuvo su gran derrota en 1980, cuando el pueblo uruguayo votó NO, a pesar de la publicidad estatal, a la propuesta de los militares de cambiar la Constitución. La apertura hacia la democracia se obtuvo en un largo proceso negociador en el que los militares se aseguraron la impunidad respecto a los actos cometidos durante su mandato. La Ley de Caducidad aprobada por el parlamento en 1986 y publicada, como si de una inocentada se tratara, el 28 de diciembre en el diario oficial, corroboró ese pacto entre los militares y los partidos tradicionales mediante el cual se hizo la transición a la democracia.

Pero, las leyes internacionales en defensa de los DD.HH., firmadas antes de 1973 por el Estado uruguayo; la tenacidad y valentía de ciudadanos y organizaciones de DD.HH. que denunciaron los crímenes cometidos; la valentía de algunos jueces y fiscales comprometidos con los DD.HH. que se atrevieron a enfrentar la posición oficial y buscaron los mecanismos legales que permitieran juzgar los crímenes de Lesa Humanidad que la Ley de Caducidad había dejado impunes, han permitido que en los últimos años se pudieran abrir algunas causas contra los responsables de las violaciones de los DD.HH. durante los años de dictadura. Algunos han sido procesados y se encuentran en prisión, otros como Bordaberry han muerto cumpliendo prisión domiciliaria, otros tienen causas abiertas pero aún siguen impunes, a otros todavía no se les ha podido abrir expediente. A pesar de estos avances en la justicia, nuestro país está muy lejos de otros países de la región como Argentina o Chile dónde han sido juzgados y encarcelados cientos de represores. -“El Estado no se involucró con los DD.HH., las víctimas no han tenido apoyo” – nos dice Baldemar Taroco, miembro de la junta directiva de CRYSOL. Pero se siguen presentando denuncias, se sigue reuniendo pruebas, se siguen sumando testimonios por parte de las víctimas y de algunas organizaciones.

La primera mitad de este año ha sido próvida en noticias referentes al Poder Judicial. Los movimientos de jueces de un juzgado a otro, ordenados por la SCJ, que afectaron a la jueza Mariana Mota, que llevaba en ese momento una cincuentena de casos abiertos contra autores de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno de facto, llevaron a la movilización de sectores de la sociedad, familiares de las víctimas, asociaciones de ex presos, asociaciones pro DD.HH., etc. La marcha del silencio de este año fue una de las más numerosas que se han realizado, una riada de gente pidiendo justicia en silencio, que probablemente es la forma más clamorosa de pedirlo. La Mesa Permanente contra la Impunidad organizó 2 mesas redondas en la que participaron prestigiosas figuras nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito de los DD.HH., el juez español Baltasar Garzón, el juez chileno Roberto Garretón, el abogado argentino Gastón Chillier, el abogado uruguayo Pablo Chergonia entre otros, para reclamar el cumplimiento de los tratados internacionales firmados por Uruguay y que se siga administrando justicia en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período en que el país padeció el Terrorismo de Estado. En Francia también se realizó una conferencia en la que participaron la jueza Mariana Mota, la fiscal Mirtha Guinze, la senadora Constanza Moreira, el abogado Óscar López Goldaracena y la hija de víctimas, Macarena Gelman, cuyo caso fue motivo de una sanción por parte del tribunal interamericano de DD.HH. al gobierno de Uruguay que tuvo que cumplir.

¿Hacia dónde vamos en materia de DDHH?
El lunes pasado en el acto inaugural del evento “A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO”, Álvaro Rico, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, dijo que todas estas actividades programadas servían para no quedarnos en el pasado y buscar claves interpretativas en el presente complejo en DD.HH. y juzgamiento de la dictadura. Agregó que también habría una muestra representativa a través de la creación, (arte, fotografía, música, cine, etc.) de como se puede interpretar esta etapa. Estas actividades que representan lo que sucedió también hablarán de Verdad, Memoria y Justicia.

Para que las cosas no vuelvan a ocurrir es necesario mantener viva la Memoria, es necesario que las generaciones más jóvenes sepan lo que pasó, pero sobre todo es necesario impartir justicia para evitar que vengan otros y piensen que se puede volver a cometer los mismos crímenes impunemente.

Algo se ha hecho, pero no lo suficiente.
En materia de Memoria y educación para las nuevas generaciones, se ha inaugurado hace unos años el Museo de la Memoria, pero queda pendiente que se cumpla la promesa de destinar el edificio donde funciona el Centro de Altos Estudios Nacionales (C.AL.E.N) para las organizaciones de DD.HH. y que funcione como un Centro de la Memoria, como nos apunta Taroco.
La Intendencia de Montevideo, el Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT y la Asociación Memoria de la Resistencia 1973-1985 firmaron esta semana un convenio para concretar el proyecto “Marcas de la resistencia”. La iniciativa consiste en la instalación de 29 placas en lugares públicos significativos de la resistencia a la dictadura que vivió el país entre los años 1973 y 1985. Estas “Marcas de la Memoria” se compondrán de placas y elementos de identificación con información histórica de los lugares escogidos.

El 27 de junio fue declarado, por parte de la cámara de Representantes, como el “Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia”, en memoria de quienes defendieron la libertad y la vigencia del estado de derecho. En el proyecto se indica que se conmemora el 27 de junio de cada año como: “El día del inicio de la huelga general de los trabajadores uruguayos contra el golpe de Estado, recordando la histórica huelga general de la CNT, que asombró al mundo, en defensa de la democracia, la libertad y contra el golpe de estado de 27 de junio de 1973”. El texto aprobado dice además que: “Este día se deberá recordar en las aulas de todas las instituciones de enseñanza, públicas y privadas el rol de los trabajadores uruguayos nucleados en la CNT y el pueblo uruguayo, así como los discursos realizados en el Parlamento Nacional en defensa de la democracia y contra el golpe de Estado”.

Se había solicitado también, por parte de la asociación de ex presos políticos CRYSOL, que fuera declarado también como feriado no laborable. -“Queremos el feriado no laborable porque es una forma de hacer participar a todo el pueblo uruguayo, activa o pasivamente, a todos los trabajadores”-, dijo, días pasados, Uberfil Martínez en un medio de prensa local. Pero esta petición fue desestimada.

En cuanto a la reparación debida a las víctimas de la represión, a los que perdieron sus trabajos, a los que estuvieron presos, a los que tuvieron que exiliarse, se ha progresado. La ley 18.033 ha sido un logro muy importante, pero solo parcialmente. Quedan todavía víctimas que han quedado sin protección. -“No hubo hasta el momento una reparación integral y sí reparaciones parciales”- nos comentó Baldemar Taroco, y agregó –“Este gobierno, como los anteriores, mide los DD.HH. en cuanto les cuesta; y los DD.HH. no deben medirse en plata, sino en lo que dice la normativa”.

En próximos artículos iremos, si la actualidad nos lo permite, desgranando lo que ha dado de sí esta semana de tantas y tan variadas actividades.

Las actividades previstas para hoy viernes 28 de junio son:
Mañana: de 10 a 13 horas
Sala Roja MESA 24. LA CLANDESTINIDAD PRE Y BAJO DICTADURA. HISTORIAS DE LA RESISTENCIA Coordinador: Mauricio Bruno Panelistas: Claudio Barrientos (Chile), Tomás Rivero, Eduardo Alonso, Fabiana Larrobla.

Sala Dorada MESA 25. LA BÚSQUEDA DE LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS. INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y ARQUEOLÓGICAS EN URUGUAY Y LA REGIÓN Coordinadora: Alicia Lusiardo Panelistas: José López Mazz, Álvaro Rico, Ariel Castro, Silvia Dutrenit, Daniel Bustamante (Argentina-Equipo argentino de Antropología Forense)

Sala Azul Seminario-Taller. SESIÓN IV: PENSANDO EL CONSENSO EN LOS REGÍMENES DICTATORIALES Panelistas: Magadalena Broquetas, Javier Correa, Daniel Lvovich (Argentina), Verónica Valdivia (Chile), Jaime Yaffé

Tarde: de 16,30 a 19 horas
Sala Roja MESA 26. EXILIADOS, REFUGIADOS, EXPULSADOS DEL PAÍS Y EL REENCUENTRO Coordinadora: Silvia Dutrenit Panelistas: Juan Ángel Urruzola, Juan Raúl Ferreira, Soledad Lastra (Argentina), Leticia Pérez, Benjamín Liberoff, Pablo D. Dans Puiggrós

Sala Ernesto de los Campos MESA 27: EL ARTE RESISTENTE Coordinador: Samuel SzternÇ Panelistas: Carlos Musso, Carlos Seveso, Clemente Padín, Marcelo Brodsky

Sala Dorada MESA 28. LOS ESTUDIOS SOBRE EL AUTORITARISMO. VIEJAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS Y ENFOQUES Coordinador: Yamandú Acosta Panelistas: Daniel Lvovich (Argentina), Emilio Crenzel (Argentina), Gerardo Caetano, Carlos Demasi

Sala Azul Seminario-Taller. SESIÓN V: ¿DEL IMPERIO A LOS ACTORES TRANSNACIONALES? Panelistas: Roberto Garcia Ferreira, Tanya Harmer (Inglaterra), Aldo Marchesi, Vania Markarian

Noche: de 19 a 20,30 horas

4ª CONFERENCIA CENTRAL: A 40 AÑOS DE LA UNIDAD POPULAR Y SALVADOR ALLENDE: EL GOLPE DE ESTADO EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Sala Azul Coordinador: Gerardo Caetano Invitados: Tanya Harmer (Inglaterra), Verónica Valdivia (Chile), Enrique Padrós (Brasil), Aldo Marchesi

19.00 horas Atrio del Palacio Municipal ESPECTÁCULO ARTÍSTICO. Música: Grupo Musical Tras Cartón

20.30 horas Espectáculo artístico. Grupo Musical Noctiluca Director: Matías Mautone

Cierre del evento. Palabras finales

2 comentarios en «A 40 años del Golpe cívico-militar»

  • UNA SEMANA DE MUCHA HISTORIA VIVIENTE. EL QUE NO LA APROVECHÓ PARA APRENDER,INTERPRETAR, PREGUNTAR Y REFLEXIONAR JUNTO CON LOS QUE FUERON PROTAGONISTAS DE ESA TERRIBLE HISTORIA RECIENTE QUE NOS DEJÓ EL TERRORISMO DE ESTADO Y QUE HOY NOS ESCRIBEN LA HISTORIA, SE LO PERDIÓ. SEMANA DE REFLEXION Y DE INTERPRETACIÓN PARA QUE NUNCA MÁS VUELVA A SUCEDER EL TERRORISMO DE ESTADO. QUE VERDAD Y JUSTICIA SE LOGRE DE UNA VEZ POR TODAS EN NUESTRO PAIS. EL 27 TENDRIA QUE SER FERIADO COMO LO SUGIEREN EN LA NOTA.

  • Iara y Waldemar, yo era muy pequeña en la época oscura del Uruguay. pero recuerdo que mis padres vivieron muy asustados porque no les simpatizaban los militares., eran blancos y se reunian clandestinamente a escuchar los caset de wilson que venian del exilio. me acuerdo de todo lo que pasaba en esos momentos y lo que se escuchaba y leía (emisora del plata, la cx30, la hora, el popular, jake, opinar,etc.) me acuerdo cuando salio el plebicito para abolir la dictadura, pero me acuerdo también del pacto del club naval y todos cometiron errores. en casa quedaron muy angustiados con eso. hay que recordar esos momentos también con todas las responsabilidades. pero…pero…comparto mucho lo que uds opinan con valentía en el reporte a diferencia de los que querian votar en contra de la despenalización del aborto…queda claro!
    Bss Rita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *