Festival de Venecia: Michael Moore acusado por periodistas en cobrar entrevistas
El escritor y cineasta tuvo un gran enfrentamiento en la conferencia de prensa brindada en el festival en la cual promovía su libro. Moore fue tremendamente recriminado por periodistas de distintos países a causa del exceso en las cifras que se maneja cada vez que se solicita la presencia de su polémica figura.
- Lomo de Cerdo con Manzanas✅Para todos los que nos pidieron recetas para la mesa de navidad
- La Tierra se preparará para recibir una segunda luna: un fenómeno efímero y fascinanteComo si el cosmos decidiera regalarnos un misterio fugaz, la
- Tarta de chocloEste exquisito plato tradicional de la cocina chilena, es económico y en 30 minutos lo puede preparar. Otras variantes en la preparación son la tarta o pastel de…
- Faldas con blusas sin mangas la combinación del 2024Las pasarelas de moda han hablado: las blusas y las faldas se consagran como el dúo perfecto para lucir durante la temporada más cálida.
- Flan de café para horno microondasMuy sabroso, simple y rápido de preparar. En tan solo seis minutos, puedes elaborar este sencillo y exquisito postre
Michael Moore concurrió acompañado por su esposa al festival para presentar su último trabajo literario “Capitalism: a love story”, que se trata de un alegato sobre los excesos del capitalismo. Cuando en determinado momento de la conferencia se escuchó decir; “Traté de formalizar una entrevista con usted a través del distribuidor noruego de su película. ¿Y sabe qué me dijo? ’Es muy caro tener a Michael Moore, me cuesta 2.000 euros”, dijo un periodista freelance noruego.
A la pregunta siguieron algunas risas y el chiste del propio Moore. “Lo primero que voy a hacer es llamar a Noruega y pedirle explicaciones al distribuidor. ¿Cómo es posible que sólo le cobren 2.000 euros por una entrevista conmigo? Es gracioso que digas eso porque no es verdad: eso no existe”, según el diario Elpais.es.
Michael Moore aseguró desconocer los pagos: “¿Hay pruebas de ellos?”
Lo que no imaginaba el cineasta es lo que sucedería a continuación. Porque veinte periodistas de todo el mundo dijeron que a ellos también les había pasado. En una avalancha se pronunciaron; “En Inglaterra pasa”; “Y en Brasil”; “Pasa en Cannes, y pasa en Berlín”. La revuelta de los presentes se disparó en segundos.
Todo esto sucedía cuando Moore intentaba crear el clima para la presentación de “Capitalism: a love story”, un documental sobre las barbaridades del capitalismo. Y Moore se convertía así en un ejemplo perfecto del afán recaudatorio que ataca en su filme.
El cineasta repetía nuevamente; “Pero ¿tiene pruebas de esto?”.
David Michael, el reconocido periodista londinense respondió; “Por supuesto, tengo e-mails de un distribuidor australiano detallándome los costos de sentarme con usted en Fahrenheit 9/11, y advirtiéndome que por ese motivo sólo podía asegurar que dos periodistas tendrían acceso a esas entrevistas”.
“Y 2.000 euros es poco dinero”, gritó otro periodista. “Pueden llegar a pedir hasta 5.000”.
Estas son algunas de las cifras que son pretendidas por las agencias de relaciones públicas que representan a las diferentes estrellas, actores y directores principalmente, como pago por entrevistar a sus clientes. Y los pagos son asumidos generalmente por las distribuidoras cinematográficas de cada país que, en consecuencia, sólo convocan a los medios de comunicación más relevantes.
La tensión de la rueda de prensa creció a tal extremo, que el moderador y editor de la propia Variety, solicitó a los presentes calma antes de proseguir con la conferencia. Señalando como forma de tranquilizar las aguas; “Habrá que profundizar en esto”, en clara referencia de que se debería buscar algún otro ámbito donde dirimir este tema tan polémico.
Moore trató de reflexionar en esta rueda de prensa gratuita sobre el papel de los medios de comunicación en el capitalismo: “El problema con la prensa hoy en día es que todo se reduce a los beneficios. Para solucionar el problema hay que construir un sistema de prensa independiente, fuerte y saludable, donde el término beneficio sea excluido de la ecuación”.
Tratando de olvidar las acusaciones del grupo de periodistas que lo habían descolocado de su presentación, intento retomar la misma repitiendo una y otra vez; “El capitalismo no desaparece ni se esconde, simplemente se transforma”.
Que tremenda paradoja con las denuncias recibidas minutos antes en la conferencia por parte de la gran prensa internacional.